PIO BAROJA

Personajes Ilustres

(Donostia, 1872 – Madrid, 1956)

 

Aunque no naciera ni muriera en Bera, pasó muchos de sus años en Bera, y tuvo una gran vinculación con la localidad.

Debido al trabajo de su padre pasó su juventud en varias ciudades españolas.

Doctorado en medicina con una tesis sobre el dolor (1893), ejerció de médico durante 2 años en Zestoa (Gipuzkoa). Posteriormente, se afincó en Madrid, y trabajó durante 6 años como panadero en el negocio familiar. Contactó con jóvenes escritores que luego formarían la generación del 98, y comenzó a publicar artículos en diferentes revistas.

Dedicado exclusivamente a la literatura, en 1900 publicó su primera obra: Vidas sombrías. En los próximos 10 años, además de los viajes realizados por Europa, publicaría 17 novelas que forman un importante núcleo en su obra, y que le consagrarían como autor. En 1935 ingresó en la Real Academia Española.

Durante la Guerra Civil española no se posicionó a favor de ningún bando, pero tuvo problemas con los carlistas en Doneztebe, y tuvo que fugarse a Donibane Lohizune, en 1936. Regresó a Madrid en 1940, y volvió a escribir.

De joven había sido seguidor del anarquismo, hasta que desconfió de la política, la religión y la ética.

Dejó un gran número de libros escritos, cerca de 75. La novela de Baroja se divide, básicamente, en 3 etapas: la primera hasta 1912; la segunda en la que aparece el espíritu de la generación del 98 (1912-1936), donde desarrolló, sobre todo, la técnica narrativa personal. De esta época son las novelas de aventura e históricas. En la tercera parte, a partir de 1936, donde aparece la decandencia del escritor. Clasificó su obra por trilogías, hasta formar un total de 10: la Tierra Vasca de las guerras carlistas; La Raza (en gran medida autobiográfica); Vida Fantástica, en la que busca el sentido de la vida; Lucha por la vida, basada en la clase obrera de Madrid; El Mar, en el que recoge historias de marineros vascos; el pasado; y las ciudades y agonías actuales.

Publicó una serie dedicada a su pariente Eugenio Aviraneta, que participó en las guerras de la independencia y carlistas, junto con ocho libros de memoria.

En cuanto a estilo, mostró un estilo innovador, en contra del estilo retórico de su tiempo. Dejó a un lado elementos externos a la novela, como lo venían haciendo otros autores, y trabajó en un estilo personal, humilde, en favor de breves frases y pasadizos cortos. Algunas veces se le ha criticado la falta de corrección. Su creatividad y la capacidad para contar las cosas fueros sus principales dones, lo que le hizo ser conocido, y posteriores escritores han reconocido su influencia.

 

Volver arriba